Skip to main content

Posts

Showing posts from March, 2025

Manual de la Metodología Alpha y Beta

  Este manual te guiará en la exploración de la economía desde una perspectiva científica, presentando la metodología Alfa y Beta del economista Adolfo Figueroa, basada en la epistemología popperiana. A través de este método, entenderás cómo la economía construye teoría y busca explicar nuestra compleja realidad de forma rigurosa. Sabemos que ya tienes conocimientos sobre economía desde tu etapa preuniversitaria, pero aquí descubrirás que eso fue solo el comienzo. La ciencia económica es mucho más que conceptos básicos: es una herramienta para entender cómo las sociedades enfrentan la escasez y organizan sus recursos para satisfacer sus necesidades. La economía, al ser una ciencia social, enfrenta el reto de analizar sociedades en constante cambio y comprender las decisiones individuales y colectivas. Para lograrlo, necesita simplificar la realidad a través de supuestos teóricos, al igual que la geografía usa escalas para interpretar el mundo. Autora: Margot Aguirre Lopez des...

Introducción a la Contabilidad Financiera

  Este documento es un apunte del curso de Contabilidad Financiera, elaborado con el objetivo de que el lector, especialmente aquellos que recién comienzan, entiendan de manera accesible los términos básicos utilizados para elaborar y comprender los informes financieros.   Incluye tanto contenido teórico como ejercicios extraídos de diversos libros y clases, permitiendo un aprendizaje didáctico.  Subtemas a tocar:   1. Contexto Histórico   2. ¿Qué es la Contabilidad Financiera?   3. El Marco Conceptual de la Información Financiera   4. Conceptos Básicos y Principales Cuentas   5. Proceso de Registro de las Transacciones   6. Estados Financieros   7. Conclusiones   8. Ejercicios aplicativo Autor: Jiampier Villanueva Descarga aqui

Economía peruana entra en “fase intermedia”: Los factores que guiarán el crecimiento por encima del 3%

¿Cuáles son las fases del ciclo económico?¿Cómo evoluciona la economía peruana? Según el enfoque de Credicorp, las fases del ciclo económico son las siguientes: 1. Recesión: Periodo caracterizado por la caída de la actividad económica por 6 meses consecutivos, las empresas venden menos y producen menos, por lo que disminuyen costos, aumenta el desempleo (caída del empleo), con ello cae el ingreso real de las personas y se reduce el consumo y el crédito.  Por un lado, el Perú vivió una recesión en el año 2020, con la pandemia del COVID-19, caracterizado por una contracción de la actividad económica (-11.1%), esta contracción se debió principalmente a las medidas sanitarias y de confinamiento, recordemos que el Perú fue de los  países con medidas sanitarias más estrictas del mundo. Por otro lado, En 2023, el Perú sufrió una desaceleración de la actividad económica (PBI se redujo 0.6%), a causa de choques de oferta, principalmente por anomalías climáticas como el Niño Costero, s...

Congreso deroga la Ley 31143: ¿Más oportunidades de crédito o vía libre para la usura?

El Pleno del Congreso de la República aprobó, con 67 votos a favor en segunda votación, el texto sustitutorio de los proyectos de Ley 6341, 7134, 7181 y 7503, que propone derogar la Ley 31143. Esta norma, vigente desde marzo de 2021, establecía límites a las tasas de interés en el sistema financiero con el objetivo de proteger a los consumidores de la usura. Sin embargo, su derogación ha generado un intenso debate en los sectores económico y financiero. Los efectos de la Ley 31143 Desde su implementación, la Ley 31143 fue objeto de críticas por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y diversas instituciones financieras. Estas entidades advertían que la regulación podría tener consecuencias adversas, como la exclusión financiera y el fomento del crédito informal. De hecho, sus efectos fueron contrarios a los esperados. Lejos de beneficiar a los consumidores, la norma limitó el acceso al crédito, especialmente para sectores...

Determinantes Económicos y Sociales de la Tasa de Suicidios en Corea del Sur

Un Análisis Econométrico El suicidio es una problemática de salud pública de gran relevancia a nivel mundial, y en Corea del Sur, las tasas de suicidio han mostrado una preocupante tendencia al alza en las últimas décadas. En nuestro estudio titulado "Determinantes Económicos y Sociales de la Tasa de Suicidios en Corea del Sur", analizamos los principales factores que influyen en este fenómeno desde una perspectiva econométrica, utilizando modelos de regresión multivariada y pruebas estadísticas rigurosas. Variables Clave del Estudio Para explicar la variación en la tasa de suicidios en Corea del Sur, consideramos los siguientes factores: PIB per cápita : Indicador del nivel de desarrollo económico del país. Tasa de desempleo : Un factor clave que podría influir en la estabilidad emocional y financiera de las personas. Matrícula en educación superior : Un reflejo de la presión académica que puede afectar la salud mental de los jóvenes. Número de divorcios : Indicador del impa...

Minería es desarrollo: la neolengua del Estado

  El pasado 3 de marzo se llevó a cabo el Perú Day, un evento en Canadá cuyo objetivo fue atraer inversión extranjera. En esta reunión, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó la nota de prensa "MEF realizará seguimiento al desarrollo de 27 proyectos mineros con inversiones por US $2 800 millones", dejando claro que la minería sigue siendo el eje de la estrategia económica del país. En el discurso oficial, estos proyectos mineros son presentados como la clave para el progreso del Perú, asegurando que la supervisión del EESI garantizará una inversión más segura. Sin embargo, mientras en estos foros se discute sobre crecimiento y estabilidad, en las regiones con mayor actividad minera la realidad es otra: conflictos entre comunidades y empresas, deterioro ambiental y promesas de desarrollo que nunca se materializan. Todo esto me lleva a cuestionar: ¿Realmente diferenciamos entre crecimiento y desarrollo? ¿Es la minería la mejor opción para nuestra recuperación econó...

La Evolución de INRETC1: De la Crisis a la Oportunidad

El colapso del techo en Real Plaza Trujillo el pasado 21 de febrero de 2025 no solo sacudió la infraestructura del centro comercial, sino también la confianza de consumidores, inversionistas y locatarios. Lo que comenzó como un desastre estructural ha desencadenado una serie de consecuencias que podrían redefinir el futuro de InRetail. Consecuencias de Corto Plazo Renegociación de contratos con las empresas afectadas El cierre del centro comercial deja un panorama con incertidumbre para las empresas que comerciaban dentro del establecimiento, sin duda esta situación genera una disminución en la cartera de clientes para estas empresas, además de la reducción de sus ingresos diarios que muy probablemente buscaran recompensar. Según el informe de Renta 4 Research Latam, la unidad de Shopping Malls de InRetail generó S/ 5 763 millones en ingresos en 2023, con un margen EBITDA del 82%. Sin embargo, tras el colapso, se prevé que los locatarios afectados busquen renegociaciones contractuales,...