Economía peruana entra en “fase intermedia”: Los factores que guiarán el crecimiento por encima del 3%
¿Cuáles son las fases del ciclo económico?¿Cómo evoluciona la economía peruana?
Según el enfoque de Credicorp, las fases del ciclo económico son las siguientes:
1. Recesión: Periodo caracterizado por la caída de la actividad económica por 6 meses consecutivos, las empresas venden menos y producen menos, por lo que disminuyen costos, aumenta el desempleo (caída del empleo), con ello cae el ingreso real de las personas y se reduce el consumo y el crédito. Por un lado, el Perú vivió una recesión en el año 2020, con la pandemia del COVID-19, caracterizado por una contracción de la actividad económica (-11.1%), esta contracción se debió principalmente a las medidas sanitarias y de confinamiento, recordemos que el Perú fue de los países con medidas sanitarias más estrictas del mundo. Por otro lado, En 2023, el Perú sufrió una desaceleración de la actividad económica (PBI se redujo 0.6%), a causa de choques de oferta, principalmente por anomalías climáticas como el Niño Costero, sequías en la zona sur del país y conflictos sociales durante la primera etapa del año.
2. Fase temprana: Periodo caracterizado por una leve mejora en la actividad de la economía luego de la recesión, dentro de esta fase la economía se encuentra en recuperación, en la cual los precios se estabilizan en pequeña proporción, se incrementó levemente el empleo, y con ello el consumo y el crédito.
El Perú atravesó esta etapa durante el último trimestre de 2020 y parte de 2021, con una gran recuperación de la actividad económica (PBI incremento 13.3% en comparación al 2020), influenciada principalmente por la políticas flexibles en torno a las medidas sanitarias impuestas, reanudación de actividades productivas y aplicación de políticas monetarias y fiscales expansivas.
Además, en 2024, se ingresó de nuevo a esta fase, (PBI se incrementó en 3.3%) donde la economía comenzó a rebotar. Durante este período, los inventarios eran bajos, las ventas mejoraron, las utilidades se recuperaron y el crédito empezó a crecer, apoyado por políticas económicas estimulantes.
3. Fase intermedia: Periodo donde la economía se expande considerablemente, entra en expansión, en el cual las variables económicas más importantes crecen de manera sostenible y se llega a un nivel máximo o auge, en el que incrementa la producción, el empleo, el consumo, la inversión, las empresas crecen y obtienen mejores ganancias.
El Perú vivió esta etapa en 2022, en la cual hubo un crecimiento sostenido del nivel de actividad económica (PBI se incrementó en 2.7%), favorecido por la dinamización del mercado laboral (el nivel de empleo de 2021 superó al de pre pandemia) que trajo consigo el incremento en el consumo privado, causa principal del crecimiento de ese año.
Además, la actividad económica actual se encuentra en fase intermedia, ya que, según el Banco de Crédito del Perú (BCP), en su Reporte Trimestral Macroeconómico, la proyección del crecimiento de la economía peruana llegaría a 3.2% en 2025, y con una mayor estabilidad política podría llegar al 3.5%, lo cual indica que la economía peruana ha entrado en la fase intermedia del ciclo económico. Esta etapa se caracteriza por un crecimiento económico más moderado y sostenible. En esta fase, los inventarios y las ventas alcanzan un equilibrio, las utilidades empresariales son favorables, el crédito se dinamiza y las políticas económicas tienden a ser neutrales.
La fase intermedia es generalmente más extensa que las otras fases del ciclo económico y se distingue por la consolidación del crecimiento económico, aunque en algunos sectores las tasas de crecimiento pueden ser descendentes. El dinamismo del crédito en esta etapa añade un impulso adicional a la actividad económica, señaló Carlos Prieto, gerente de Estudios Económicos del BCP.
4. Fase tardía: Periodo en el que la actividad económica al haber llegado al auge empieza a desacelerar al no poder mantener el ritmo de crecimiento. Las empresas no pueden crecer más y reducen su producción, algunas empresas dejan de contratar, por lo que el empleo disminuye, los precios pueden verse alterados y con ello la inflación.
En 2019, el Perú, sufrió una desaceleración de la actividad económica respecto al año anterior (PBI creció 2.2%, 4% en 2018), causado en parte por una desaceleración del crecimiento del PIB mundial, una elevada incertidumbre en los mercados financieros internacionales y una reducción de los términos de intercambio a causa de conflictos comerciales entre E.E.U.U y China. Además, en el cuarto trimestre del 2022, se ingresó a la fase tardía, ya que la actividad económica se contrajo en 0,1%, mientras que en los primeros tres meses del 2023 retrocedió en 1,4%, reflejando una desaceleración económica.
Factores positivos para la economía durante la Fase Intermedia
Inflación
Uno de los factores que determina el crecimiento de un país es el nivel de inflación. Este indicador en niveles bajos y/o controlados permite el uso eficiente de los recursos productivos, disminuye la incertidumbre, impulsa la inversión y evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza. El siguiente gráfico muestra la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en febrero de cada año desde 2005 hasta 2025. En 2025, la inflación mensual fue de 0,19%, por debajo del promedio histórico de 0,26% registrado entre 2004 y 2024. Actualmente, la inflación interanual en Lima Metropolitana se ubica en 1,48%, dentro del rango meta establecido por el BCRP, reflejando una estabilidad en los precios.
Figura 1:
Fuente: Notas de Estudio del BCRP
Empleo
El empleo es otro factor clave para el crecimiento económico de un país, ya que impulsa el consumo y la producción. Por su parte, la tasa de desempleo, mide la proporción de la Población Económicamente Activa que está desempleada. La tasa de desempleo en Lima Metropolitana alcanzó 13.01% en enero de 2021, lo que refleja el grave efecto de la pandemia. A partir de ese año, el indicador ha mostrado una tendencia decreciente, ubicándose en 6.15% en enero de 2025, sugiriendo una recuperación progresiva por parte del mercado laboral.
Figura 2:
Fuente: Elaboración propia en base a BCRPData.
Tasa de referencia
La tasa de referencia es un instrumento de la política monetaria que permite controlar la oferta de dinero y, así, influir en la inflación y el crecimiento económico. Según el gráfico, esta tasa ha mostrado variaciones significativas en los últimos años. En enero de 2021, alcanzó su punto más bajo con 0.25%, resultado de las medidas expansivas del Banco Central para enfrentar los rezagos de la pandemia. Sin embargo, a partir de 2022, la tasa aumentó rápidamente hasta llegar a 7.75% en enero de 2023, en respuesta a presiones inflacionarias. A enero del presente año, este indicador se ubica en 4.75%, lo que refleja un comportamiento a las metas establecidas por el Banco Central de Reserva.
Figura 3:
Fuente: Elaboración propia en base a BCRPData.
De este modo, la fase intermedia del ciclo económico y los factores clave como la inflación, el empleo y la tasa de referencia juegan un papel primordial en la consolidación del crecimiento. Una inflación controlada favorece la inversión y la estabilidad financiera, mientras que una mejora en el empleo impulsa el consumo y la producción. Por su parte, la tasa de referencia influye en el costo del crédito y en la expansión de la actividad económica. El equilibrio entre estos indicadores es fundamental para sostener un crecimiento estable y evitar desequilibrios para el desarrollo económico.
Comparación de proyección de crecimiento y crecimiento pbi
Las proyecciones de crecimiento publicadas por diversas instituciones reflejan el panorama actual de la economía de un país y sirven como base para el diseño de estrategias, planes de acción y políticas públicas. El Marco Macroeconómico Multianual (MMM), elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), proporciona proyecciones macroeconómicas para un período de cuatro años. Este documento se publica a fines de agosto y se actualiza en abril.
En el gráfico (a) se presentan las proyecciones de crecimiento establecidas por el MMM desde 2019 hasta 2025, mientras que el gráfico (b) muestra la tasa de crecimiento del PBI entre 2019 y 2024. Ambas tendencias muestran un comportamiento similar, con una fuerte contracción en 2020 debido a la paralización económica ocasionada por la pandemia y las medidas de aislamiento social. Sin embargo, en 2023 se observa una divergencia: mientras que el MMM proyectaba un crecimiento del 2.5%, la economía registró una contracción del -0.4%, atribuida a factores como conflictos político-sociales, fenómenos climatológicos, alta inflación y elevadas tasas de interés.
¿Cuáles son los riesgos y desafíos que se presentan para la fase intermedia?
Si bien la fase en la que se encuentra el Perú se caracteriza por un crecimiento moderado y estable de las principales variables agregadas, esta etapa no está exenta de riesgos y desafíos. A continuación se mencionan algunos de los principales retos que enfrenta el país.
Contexto pre electoral 2026: Si bien la situación política actual en Perú está marcada por constantes escándalos de funcionarios, es fundamental analizar cómo esta variable influye en el crecimiento económico. Según Carlos Prieto, gerente de Estudios Económicos del BCP, el contexto preelectoral no generará fluctuaciones excesivas en la economía, tomando como referencia experiencias previas, como el proceso electoral de 2015 o el de 2021.
Durante el periodo de 2015, hubo mejoras en las expectativas sobre la situación política del país. Además, durante el periodo de 2021, no se registraron deterioros significativos en las expectativas económicas, ya que las mayores incertidumbres surgieron recién en la segunda vuelta electoral, y no tanto en la fase preelectoral. Por ello, es importante no sobreestimar la influencia del periodo previo a las elecciones, especialmente en esta fase intermedia del ciclo económico, donde la estabilidad y el crecimiento moderado juegan un papel clave.
Tensiones comerciales internacionales: La noticia más reciente sobre la posible imposición de aranceles al cobre peruano por parte de Estados Unidos, representa un desafío significativo para la economía de Perú en su fase intermedia del ciclo económico
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, en una entrevista de marzo de 2025, con Agencia EFE en Nueva Delhi, comentó que el país podría verse obligado a dar un ajuste en su estrategia comercial y buscar acuerdos que busquen diversificar el mercado peruano de minerales, tal como lo hace actualmente Chile, para mitigar estas amenazas a la industria minera.
Fenómenos climáticos exógenos: Según Senamhi, en su reporte de marzo, se prevé que Perú experimente condiciones climáticas influenciadas por el Niño Costero débil hasta abril. generando lluvias en la costa norte y sierra norte occidental. A partir de mayo se espera que las condiciones se normalicen, reduciendo la probabilidad de fenómenos climáticos extremos. No obstante, sectores como la pesca, agricultura deberán permanecer en la mira ante posibles variaciones en el clima, que podrían afectar la economía.
Conclusiones
La economía peruana ha transitado por diversas fases del ciclo económico, atravesando periodos de recuperación, recesión, expansión desaceleración.
El comportamiento y del crecimiento económico ha sido positivo en los últimos años, con una recuperación sostenida tras la crisis de 2020.
Los principales factores que impulsarán el crecimiento por encima del 3.2% incluyen:
- Estabilidad de precios.
- Incremento progresivo del empleo.
- Un nivel de tasa de interés de referencia estable.
Las proyecciones realizadas por instituciones como el MEF y el BCRP han mostrado una tendencia similar los resultados reales, lo que genera a confianza en la sostenibilidad del crecimiento económico.
Los riesgos en la fase intermedia del ciclo económico, como el contexto preelectoral, tensiones las comerciales internacionales y los fenómenos climáticos, no deben ser sobreestimados. Si bien pueden afectar ciertas variables, la estabilidad macroeconómica sigue siendo un factor clave para el desarrollo del país.
Autores:
- Jorge Tume
- Adrián Cabrera
Fuentes:
https://elcomercio.pe/economia/peru/eco nomia-peruana-entra-en-fase-intermedia los-factores-que-guiaran-el-crecimiento por-encima-del-3-noticia/
https://andina.pe/ingles/noticia-bcp-eleva proyeccion-crecimiento-economia peruana-a-32-para-2025-1022121.aspx
https://www.lampadia.com/opiniones/carl os-prieto-balbuena/la-economia-puede volver-a-crecer-al-4-como-lograrlo/
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas /series/anuales/resultados/PM04863AA/html
https://www.infobae.com/america/agencia s/2025/03/18/el-canciller-dice-que-peru busca-alternativas-ante-posibles-aranceles al-cobre-de-eeuu/ https://www.senamhi.gob.pe/? p=fenomeno-el-nino
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas /series/mensuales/resultados/PD04722MM/html
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicacion es/Notas-Estudios/2025/nota-de-estudios-17-2025.pdf
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas /series/mensuales/resultados/PN38063GM /html
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicacion es/Memoria/2020/memoria-bcrp 2020.pdf
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicacion es/Memoria/2021/memoria-bcrp-2021.pdf
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicacion es/Memoria/2022/memoria-bcrp-2022.pdf
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicacione s/Memoria/2023/memoria-bcrp-2023.pdf
https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/946 960-mef-la-economia-se-encuentra-en-fase-de-recuperacion-y-tiene-estimado-de-crecimiento de-3-1
https://www.mef.gob.pe/es/? option=com_content&Itemid=102598&view=article&catid=100&id=6295
https://ciup.up.edu.pe/analisis/que-explica-el estancamiento-de-la-economia-en-el-2023-gonzalo-llosa/
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/ marco_macro/MMM_2020_2023.pdf
Comments
Post a Comment