El Pleno del Congreso de la República aprobó, con 67 votos a favor en segunda votación, el texto sustitutorio de los proyectos de Ley 6341, 7134, 7181 y 7503, que propone derogar la Ley 31143. Esta norma, vigente desde marzo de 2021, establecía límites a las tasas de interés en el sistema financiero con el objetivo de proteger a los consumidores de la usura. Sin embargo, su derogación ha generado un intenso debate en los sectores económico y financiero.
Los efectos de la Ley 31143
Desde su implementación, la Ley 31143 fue objeto de críticas por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y diversas instituciones financieras. Estas entidades advertían que la regulación podría tener consecuencias adversas, como la exclusión financiera y el fomento del crédito informal.
De hecho, sus efectos fueron contrarios a los esperados. Lejos de beneficiar a los consumidores, la norma limitó el acceso al crédito, especialmente para sectores de menores ingresos. Las entidades financieras, al no poder cobrar tasas que compensan el riesgo de ciertos prestatarios, dejaron de otorgar créditos a muchas personas, empujándose hacia opciones informales con costos mucho más elevados.
La eliminación de la Ley 31143 se concretó tras la aprobación del dictamen de los proyectos de Ley 6341, 7134, 7181 y 7503. La primera votación para su derogación se realizó en diciembre de 2024 y, en segunda votación el 12 de marzo de 2025, se confirmó su eliminación definitiva. Con esta decisión, se espera que las entidades financieras amplíen nuevamente la oferta crediticia, aunque persisten los desafíos en torno a la inclusión financiera y la protección del consumidor ante posibles abusos.
El impacto de los topes de interés en otros países
La experiencia internacional demuestra que los límites a las tasas de interés pueden generar más perjuicios que beneficios. En países como Colombia y México, la imposición de topes ha llevado a que las entidades financieras reduzcan la oferta de crédito para sectores de mayor riesgo, como pequeños empresarios o personas sin historial crediticio. Esto no solo fomenta la exclusión financiera, sino que también empuja a los consumidores hacia mercados informales con tasas mucho más altas.
Según estudios del Banco Mundial, los topes a las tasas de interés pueden afectar gravemente al sector de las microfinanzas. Cuando las entidades financieras no pueden cubrir sus costos operativos debido a límites en las tasas, reducen su oferta de créditos para los sectores más vulnerables, incentivando el crecimiento de prestamistas informales.
Los efectos en el Perú
Durante la vigencia de la Ley 31143, se observaron diversos efectos negativos:
Reducción de la oferta de crédito: Las entidades financieras dejaron de otorgar préstamos a clientes considerados de alto riesgo, como emprendedores informales.
Menor inclusión financiera: Las cajas rurales y microfinancieras tuvieron dificultades para operar dentro de los límites impuestos.
Expansión del mercado informal: Los consumidores excluidos recurrieron a prestamistas ilegales, donde las tasas de interés pueden superar el 200% anual.
El BCRP explica que las tasas de interés de los créditos se determinan según cuatro factores: costo de fondeo, gastos operativos, riesgo de impago y margen de ganancia. En sectores de bajos ingresos, el riesgo de impago es mayor y los montos de los préstamos suelen ser pequeños, lo que incrementa los costos operativos de las entidades financieras. Por ello, las tasas de interés para estos segmentos tienden a ser más elevadas.
Comentarios finales: ¿Regulación o mayor exclusión?
Las microfinanzas han sido clave para el desarrollo económico del Perú. Desde los años 90, la desregulación financiera permitió la creación de entidades como las Cajas Municipales y Rurales, MiBanco (1998) y las EDPYMES. Estas instituciones desarrollaron modelos de evaluación crediticia adaptados a los emprendedores informales, permitiendo que miles de pequeños negocios accedan a financiamiento.
Muchos de estos emprendedores provienen de sectores con poca o ninguna educación financiera. Antes de la aparición de estas entidades, enfrentaban barreras insalvables para obtener crédito en la banca tradicional, lo que los obligaba a recurrir a prestamistas informales con tasas abusivas.
En este contexto, las tasas de interés han sido una herramienta fundamental para compensar los riesgos del crédito en un mercado altamente informal. Intentar regularlas en un entorno como el peruano puede tener efectos contrarios a los deseados, dejando a miles de emprendedores sin acceso a financiamiento y forzándolos a acudir a prestamistas ilegales, muchos de los cuales operan dentro de redes delictivas.
Si bien es importante proteger a los consumidores de abusos financieros, también es fundamental garantizar que las políticas no generen más exclusión. La derogación de la Ley 31143 reabre el debate sobre cómo equilibrar el acceso al crédito con la protección del consumidor, sin caer en medidas que, en la práctica, terminen afectando a los más vulnerables.
Autores:
Alfredo Ramirez
Daniela Peralta
Jeremy Mendoza
Fuentes:
https://elcomercio.pe/economia/pleno-del-congreso-aprueba-en-segunda-votacion-la-eliminacion-del-tope-a-tasas-de-interes-ultimas-noticia/
https://youtu.be/04RwlFE4wMA?si=Ex4Kh1Wxuh_UPl_v
https://documents1.worldbank.org/curated/en/829001468331185345/pdf/334790NEWS0SPA10Box338942B01PUBLIC1.pdf
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/20.500.12134/2107/1/TEF_57.pdf
Comments
Post a Comment