Skip to main content

Minería es desarrollo: la neolengua del Estado

 El pasado 3 de marzo se llevó a cabo el Perú Day, un evento en Canadá cuyo objetivo fue atraer inversión extranjera. En esta reunión, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó la nota de prensa "MEF realizará seguimiento al desarrollo de 27 proyectos mineros con inversiones por US $2 800 millones", dejando claro que la minería sigue siendo el eje de la estrategia económica del país.

En el discurso oficial, estos proyectos mineros son presentados como la clave para el progreso del Perú, asegurando que la supervisión del EESI garantizará una inversión más segura. Sin embargo, mientras en estos foros se discute sobre crecimiento y estabilidad, en las regiones con mayor actividad minera la realidad es otra: conflictos entre comunidades y empresas, deterioro ambiental y promesas de desarrollo que nunca se materializan.

Todo esto me lleva a cuestionar: ¿Realmente diferenciamos entre crecimiento y desarrollo? ¿Es la minería la mejor opción para nuestra recuperación económica? ¿Por qué tanto afán en promoverla como la mejor solución?

Durante décadas, la minería ha sido vista como un símbolo de crecimiento económico. Su participación en el PBI y su impacto en las exportaciones la han convertido en uno de los sectores más relevantes del país. Cada año, las inversiones aumentan y, con ellas, la explotación de los minerales más demandados en el mercado mundial.

Sin embargo, tras el golpe económico que significó la pandemia, se ha reforzado la idea de que la minería es el salvador de nuestra economía. En los últimos tres años, el Estado ha promovido activamente nuevos proyectos, vendiéndolos como el motor del desarrollo nacional. Pero, ¿es realmente desarrollo o solo crecimiento?

A pesar de los altos ingresos mineros, las regiones con mayor actividad extractiva siguen liderando los índices de pobreza y falta de infraestructura. Se nos dice que más inversión minera traerá bienestar, pero lo cierto es que los beneficios están lejos de distribuirse equitativamente. 

Un ejemplo claro es el empleo. Se suele argumentar que los proyectos mineros generan puestos de trabajo en las comunidades aledañas, pero esta es una verdad a medias. Los empleos locales solo se crean en los primeros 2 o 3 años, durante la etapa de construcción de la mina, cuando se requiere mano de obra no calificada para obras preliminares. Sin embargo, una vez que la mina entra en operación, la mayoría de los puestos son altamente especializados, ocupados por técnicos y profesionales que suelen venir de otras regiones o incluso del extranjero. Así, el impacto en el empleo local se reduce drásticamente, dejando a las comunidades con los efectos negativos de la minería, pero sin los beneficios prometidos.

A esto se suma el problema de la corrupción, que ha convertido a la minería en un negocio en el que los intereses políticos pesan más que el bienestar de la población. En muchas regiones, los fondos provenientes del canon minero terminan en proyectos innecesarios o mal ejecutados, mientras que las verdaderas necesidades de la comunidad quedan desatendidas. 

Esta situación recuerda inquietantemente a la sociedad descrita en 1984, de George Orwell. En la novela, el Partido manipula las cifras económicas para demostrar un crecimiento constante, aunque la realidad de la población sigue igual de precaria. En el Perú, algo similar ocurre: se nos presentan gráficos y cifras que muestran un auge del sector minero, pero en las comunidades afectadas, la calidad de vida no mejora.

La minería, por sí sola, no genera desarrollo. Mientras el Estado siga priorizando su expansión sin garantizar una adecuada redistribución de beneficios ni una gestión responsable, el crecimiento económico será solo una ilusión más, sostenida por cifras que poco reflejan la realidad del país.

Autores:
James Huamaní
Derek Martell

Fuentes:
https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/1119688-mef-realizara-seguimiento-al-desarrollo-de-27-proyectos-mineros-con-inversiones-por-us-2-800-millones
https://gestion.pe/economia/mineria-informal-los-principales-ejes-por-atender-segun-la-up-y-el-omi-mineria-ilegal-madre-de-dios-recaudacion-tributaria-noticia
https://gestion.pe/economia/reinfo-minem-alerta-sobre-trabas-de-los-gobiernos-regionales-mineria-ilegal-corrupcion-congreso-pequena-mineria-noticia/
https://gestion.pe/economia/minem-politica-de-mineria-2050-apunta-a-ser-inclusiva-e-integrar-la-pequena-y-gran-mineria-noticia/

Comments