PBl creció 4,85% en diciembre 2024 y cierra el año con un 3,3%: sectores clave y futuras expectativas
PBl creció 4,85% en diciembre 2024 y cierra el año con un 3,3%: sectores clave y futuras expectativas
De acuerdo con el informe técnico Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional se incrementó en un 3,3%, siendo la mayor tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) desde la pandemia, además de convertir al país en uno de los países con mayor crecimiento económico a nivel Latinoamérica junto a Brasil. Pero, ¿Qué sectores económicos influyeron en el crecimiento económico? ¿Hay que confiarse en los resultado? Veamos todo ello en las siguientes líneas.
Imagen: Perú Retail
PBI en ascenso
El ascenso del PBI en el 2024 se dio por un importante funcionamiento de los sectores primarios, acompañados por condiciones climáticas neutrales y mayor extracción de recursos minerales; y de los sectores no primarios, gracias a la recuperación de la demanda interna.
Tomando en cuenta los datos emitidos por el INEI correspondientes al mes de diciembre del año 2024 (registro de un crecimiento de 4,85%), se observa que sectores como la pesca, agropecuario, minería e hidrocarburos han sido partícipes del incremento con el que cierra el PBI en un año en donde se presenciaron altibajos en dicha data. A continuación, daremos más detalle de dicha información.
Sectores determinantes
1. Pesca: presentó un crecimiento de 76,76% debido a la mayor extracción de especies de origen marítimo (81,55%), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado). Los mayores desembarques se dieron en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco, Carquín y Callao.
2. Agropecuario: experimentó un crecimiento del 7,54% en diciembre, impulsado por un desempeño positivo del subsector agrícola (10,81%), gracias a mayores volúmenes de producción de mango (463,5%), páprika (130,3%), tomate (40,2%), uva (31,5%), papa (19,9%), palma aceitera (16,9%) y espárrago (12,1%), debido a una mayor área destinada para la siembra de los principales cultivos.
3. Minería e hidrocarburos: aumentó en 1,97 %, impulsado por el subsector minería metálica, que creció en 2,03%, ante un mayor volumen de producción de molibdeno (32,2 %), cobre (3,3 %), plata (17,9 %) y oro (1 %)
4. Manufactura: aumentó en 11,85%, la tasa más alta del segundo semestre de 2024, determinado por el resultado favorable de los subsectores fabril (fabricación) primario (37,50%) y fabril no primario (3,41%).
Imagen: Forbes Perú
Futuras expectativas
Para Martín Valencia, jefe de Estudios Económicos del Instituto Peruano de Economía (IPE), en declaraciones a RPP, advierte que si bien este crecimiento es el más alto desde 2018 (sin contar el rebote del 2021), aún estamos un 6 % por debajo de la tendencia que se hubiera mantenido sin la pandemia y la recesión de 2023.
"Es un resultado al que no hay que tirarle fuegos artificiales", señala Valencia, señalando que el país aún está lejos de su potencial de crecimiento. Además, mencionó que si se hubiese tenido un mayor índice de inversión privada, las cosas quizá hubieran sido mejores, y que muy probablemente se vea afectado por las próximas elecciones generales 2026, generando en la práctica una incertidumbre política. No obstante, es importante que para apaciguar este hecho, se promuevan proyectos de inversión multianual (que trasciendan los ciclos políticos).
Autor: Aldo Huaman
Fuentes:
https://forbes.pe/economia-y-finanzas/2025-02-16/economia-peruana-crecio-333-en-2024
https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/1110092-produccion-nacional-crecio-4-85-en-diciembre-de-2024-y-cerro-el-ano-con-un-aumento-de-3-33
Comments
Post a Comment