El 19 de diciembre de 2024, Nayib Bukele, presidente de El Salvador, dió a conocer una sorpresiva noticia. El Bitcoin, perdería su estatus como moneda de curso legal después de casi 4 años desde su adopción en septiembre de 2021. Así, el 30 de enero de 2025, el Bitcoin perdió oficialmente su condición.
Ahora, el cripto activo quedará relegado a intercambios entre ciudadanos y empresas privadas, y su aceptación será voluntaria y las instituciones privadas y públicas ya no estarán obligadas a recibir el token.
Un breve repaso de su adopción en 2021: ¿Por qué El Salvador la adoptó como moneda oficial?
El 7 de septiembre de 2021, El Salvador hizo historia al convertirse en el primer país del mundo en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal, en paralelo al dólar estadounidense. La Ley Bitcoin, aprobada por la Asamblea Legislativa de mayoría oficialista, fue impulsada por el presidente Nayib Bukele con la propósito de modernizar la economía, facilitar las remesas, atraer inversiones extranjeras y fomentar la inclusión financiera en un país donde más del 70% de la población en ese momento no tenía acceso al sistema bancario. Esto significó, en primera instancia, una oportunidad para El Salvador de dejar de ser un país con un nivel bajo de bancarización.
Así pues, el gobierno argumentó que la adopción de Bitcoin permitiría reducir las comisiones de las remesas, que representaban el 22% del PIB y que en 2020 alcanzaron 5.9 mil millones de dólares, según el Banco Central de Reserva de El Salvador. Además, Bukele defendió la medida como un paso hacia la innovación financiera, declarando en Twitter que “El Salvador tiene derecho a avanzar hacia el primer mundo”.
El gobierno salvadoreño, para respaldar esta medida, creó la billetera digital “Chivo Wallet”, ofreciendo 30 dólares en Bitcoin a cada ciudadano como incentivo para que pudieran adquirirlo. Además, aprobó un fideicomiso de 150 millones de dólares para garantizar la convertibilidad automática entre Bitcoin y dólares, y desplegó más de 200 cajeros Chivo en todo el país, algunos de ellos vigilados por el ejército para prevenir actos de vandalismo.
Además, el gobierno adquirió 400 bitcoins durante el inicio de la implementación de la Ley Bitcoin, luego adquirió 150 más, alcanzando un total de 550 bitcoins valorizados en aproximadamente 21 millones de dólares en ese momento.
A pesar de esto, solo el 21% de la población lo utilizó en 2022, y para 2024, la cifra cayó al 8,1%.Los problemas que trajo consigo
Después de la adopción del Bitcoin como moneda legal, la respuesta de la ciudadanía fue mayoritariamente negativa. Según una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA), realizada en agosto de 2021, siete de cada diez salvadoreños estaban en desacuerdo con la medida, y que un 65.7% de los encuestados rechazaba la adopción de la criptomoneda.
Blanca Estela Ponce, dueña de una tortillería, señaló que prefiere el efectivo porque no tenía suficiente información sobre el Bitcoin. Como ella, muchos testimonios compartían la misma preocupación sobre la incertidumbre de la criptomoneda, principalmente por su desconfianza en su estabilidad y la utilidad que podrían sacar con su uso. Además, se señalaba que la difícil situación económica de muchos salvadoreños, les impedía invertir en este activo, pues priorizaban necesidades básicas. "Ese bitcóin es una moneda que no existe, es una moneda que no va a favorecer a los pobres sino a los acaudalados, porque uno de pobre, ¿qué puede invertir, si a duras penas tenemos para comer?", expresó José Santos Melara, un veterano de la guerra civil, en una protesta contra la criptomoneda. reflejando el temor de que la medida beneficiase a solo aquellos que ya poseían recursos.
Tampoco faltaron los organismos financieros internacionales en expresar su preocupación sobre la decisión de Bukele. El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advirtieron sobre la volatilidad de Bitcoin y que podría poner en riesgo la estabilidad macroeconómica de El Salvador.
El FMI manifestó su preocupación sobre la influencia de la cripto en las finanzas públicas"¿Cómo sabemos lo que recaudamos en impuestos cuando el bitcoin sube y baja? ¿Cómo planificamos los gastos? Recordemos que en abril, el bitcoin superó los US$ 65.000 y luego bajó casi a la mitad. Este es un problema con el que el Ministerio de Finanzas va a luchar. Y no es fácil", declaró Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.
Además, el FMI mantuvo una reunión con Bukele y su equipo técnico para discutir las implicancias de la Ley Bitcoin cuando el país se encontraba en una negociación por un préstamo de 1,300 millones de dólares que buscaba impulsar su economía tras la crisis del COVID-19, donde el FMI recomendó limitar el uso de la criptomoneda y reducir la participación del gobierno en esta medida.
Por su parte, el Banco Mundial rechazó brindar asistencia a El Salvador en la implementación de la ley, resaltando su preocupación en el impacto que generaría la criptomoneda en el medio ambiente. Mientras tanto, el BID argumentó que el Bitcoin no era una manera de solucionar el poco dinamismo de la economía salvadoreña, señalando los riesgos de la volatilidad y falta de regulación.
El economista Óscar Cabrera, de la Universidad de El Salvador, advirtió que el uso de Bitcoin podría afectar la estabilidad económica y que la volatilidad de la criptomoneda impactaría directamente en los precios de bienes y servicios. De manera similar, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) alertó que permitir que Bitcoin sea determinado exclusivamente por el mercado lo hace un activo altamente inestable, lo que podría generar incertidumbre en la economía.
A finales de julio de 2021, la agencia calificadora Moody’s Investors Service degradó la calificación de deuda de El Salvador a categoría de “basura”, citando “un deterioro en la calidad de la formulación de políticas”, incluida la decisión de adoptar Bitcoin como moneda de curso legal. Moody’s advirtió que el país era vulnerable a choques financieros que podrían afectar su capacidad para pagar a los acreedores a partir de enero de 2023.
El punto de quiebre: ¿Por qué el Bitcoin dejó de ser moneda legal?
La principal causa del cambio legislativo fue el FMI, puesto que en enero de 2022, el organismo instó a El Salvador a abandonar el uso del Bitcoin como moneda de curso legal por los graves riesgos que conlleva, entre los que se encuentra, el no poder obtener un préstamo del organismo. Después de 2 años de presión, el gobierno ceEdió ante la demanda que establecía como fecha límite el 30 de enero de 2025 para dejar de lado el cripto activo. El objetivo era asegurar un crédito de 1 '400 millones de dólares que al parecer, el presidente Nayib Bukele necesita con urgencia en un contexto donde el país de El Salvador enfrenta la deuda pública más alta de CentroAmérica representando el 85% de su PIB.
El acuerdo también incluye un posible apoyo adicional en los próximos 40 meses de un paquete de financiación de más de 3.500 millones de dólares por parte de los bancos Mundial, Interamericano de Desarrollo, Centroamericano de Integración Económica y el de Desarrollo para América Latina y el Caribe lo que incentivó aún más la toma de la decisión por Nayib Bukele.
¿Qué cambia con la nueva Ley?
Se modificaron seis artículos y eliminaron tres de los 16 que tenía la ley BitCoin.
Entre las modificaciones se encuentra la ya mencionada voluntariedad de aceptar los Bitcoins, de esta forma, las empresas son libres de aceptar o no la criptomoneda, situación muy diferente con respecto a la normativa original del 8 de Junio del 2021, que estipulaba que todo agente económico debía aceptar el Bitcoin como moneda de pago cuando se le sea ofrecido. Esto se debe a que el primer artículo sujeto a la modificación eliminó el término “moneda” pero dejó “de curso legal”, entonces, solo se regula como de “curso legal”. Por ejemplo, en Perú, el dólar es de curso legal porque puede ser usado opcionalmente si ambas partes están de acuerdo, pero nadie está obligado a aceptar pagos en dólares.
Asimismo, se derogaron los artículos que permitían el pago de impuestos con bitcoin, obligaban al Estado a proporcionar mecanismos para realizar transacciones en esa moneda y garantizaban la conversión automática e inmediata de bitcoin a dólares.
A partir de ahora, la deuda local e internacional adquirida por el Estado salvadoreño deberá pagarse en la moneda en la que fue contraída, y ya no será posible pagar impuestos con bitcoin.
Que le espera a El Salvador
“El Bitcoin no tuvo el recibimiento esperado” dijo Bukele en una entrevista a la revista Time en agosto del año pasado. Este comentario resume en general los efectos de la criptomoneda en el país centro americano desde su adopción en 2021 y si bien, aún se planea usar en dicho país por parte del gobierno, muchos planes del mandatario salvadoreño como el de emitir bonos de la moneda digital para crear la llamada “Bitcoin City” cerca del volcán Conchagua aprovechando así su energía para el minado de bitcoins parecen meras utopías.
No obstante, ahora El Salvador cuenta con un apoyo económico para enfrentar los desafíos que tiene por delante, como el de levantar su economía poco dinámica, altamente endeudada, con el menor crecimiento económico de la región por quinto año consecutivo y una población con más del 50% en estado de estrés alimentario.
AUTORES: Erick Salgado y Jorge Tume
FUENTES:
BID advierte a El Salvador: Bitcoin “no es solución” para dinamizar la economía
El Salvador se convierte en el primer país en adoptar bitcoin como moneda nacional | CNN
FMI advierte sobre riesgos de declarar al bitcóin como moneda legal en El Salvador - El País
https://www.bbc.com/mundo/articles/c4gpv776zd0o
https://www.elmundo.es/economia/2025/01/31/679cb304fc6c8315498b45a6.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60135521
Comments
Post a Comment