¿Por qué es tan importante una teoría económica del Perú?
Una respuesta corta, ante está compleja pregunta, podría ser que el ser humano se comporta de manera diferente en distintos contextos. No obstante, esta pregunta abre una discusión más profunda sobre nuestra necesidad como país de tener una propia teoría económica.
Para entendernos, usemos una metáfora de la biología: Si cambiamos el hábitat de una hormiga a otro, con el suficiente tiempo esta desarrollará adaptaciones específicas para ese hábitat.
Igual pasa con el ser humano, nuestros tonos de piel nacieron por adaptaciones al clima, un tono de piel moreno es porque tiene más melamina, y mayor melamina protege más de los rayos solares, por lo tanto tiene sentido que en África los seres humanos de este color hayan prosperado.
Tener una teoría económica es valioso porque nos permitiría guiar nuestras acciones de mejor manera, si sabes a dónde apuntar y cómo hacerlo, te es más fácil acertar en el blanco, e igual que un zapato, esta es mucho mejor si está adecuada al Perú que si adecuamos al Perú a ella, sería como forzar tu pie en un zapato que no es tu talla en lugar de comprarte uno que sí sea.
¿Suena hermoso no? ¿Entonces por qué no la tenemos? Porque desarrollarla no es gratis, en el siguiente apartado vemos algunos de sus impedimentos:
Los obstáculos para llegar a esta teoría
Todo desarrollo en las ciencias requiere de neuronas, tiempo y dedicación. Es un costo enorme considerando que un investigador puede usar los mismos recursos para algo más lucrativo o satisfactorio.
También tenemos el tema del tamaño de mercado: La cantidad de personas y de tierras en el Perú no son comparables con China, EE.UU o la Unión Europea. Asumiendo que los costos sean los mismos, tendría más sentido realizar una teoría económica latinoamericana que una para nuestro país.
Además, nada te asegura que sea LA teoría y que funcione. Las teorías para ser consideradas válidas deben de pasar por un montón de condiciones científicas, y luego deben ser “a prueba de humanos”.
Si los actores que tu teoría describe se enteran de la misma, podrían decidir comportarse contraría a la misma. ¿Por qué? Bueno. ¿Por qué no? El ser humano es solo racional en el papel.
Todos estos obstáculos y muchos más como:
La falta de innovación en instrumentos para el análisis económico.
La falta de un estándar universal con qué analizar las distintas teorías.
Puedes encontrarlos en el libro: “Rules for scientific research in economics - The Alpha-Beta Method” de Adolfo Figueroa.
Entonces viene la pregunta ¿Qué hacemos? En las siguientes líneas la respondo.
¿Estamos perdidos?
Como dijo Juan C. Hurtado. Miller en el famoso fujishock: “Que Dios nos ayude”, bueno posiblemente no estemos tan perdidos. El ser humano ha logrado conseguir soluciones en las peores de las circunstancias, pero no siempre de manera inmediata.
¿Existe una forma que actores individuales arreglen nuestro país sin la necesidad de esta teoría? ¿Cómo una mano invisible pero de políticas económicas? ¿Una teoría más pequeña que cualquier actor pueda aplicar rápidamente? En mi opinión, sí es posible, pero solo es eso, mi opinión.
Lo que sí podemos hacer es ser activos, seguir buscando la excelencia en lo que sea que hagamos, sea estudiando, trabajando o investigando. El fruto de nuestro trabajo será de gran ayuda tanto para las siguientes generaciones como para las actuales.
Argumentos en contra de una teoría refutados o contra argumentados:
Lo siguiente es una compilación de argumentos (y sus refutaciones) para no investigar esta teoría económica.
Argumento de la bomba de tiempo:
Y hacerlo no te asegura nada, podrías crear una teoría económica que, cuando salga, ya no tendría valor para el Perú ya que la realidad habría cambiado tanto que solo serviría como mera curiosidad científica. Es, en el mejor de los casos, una carrera contra-reloj similar a la de James Cooley y John Tukey con la transformación rápida de Fourier y la proliferación de las bombas atómica (Este video lo narra a detalle pero la idea es que: existía una manera para evitar que las URSS y la US crearán tantas bombas, pero el método no llego a tiempo y ahora podemos matar a toda la humanidad)
Refutación:
Al hacer una teoría, tu ya aseguras supuestos que se cumplirán en el momento que la expongas. La condición de atemporalidad lo asegura, por lo que no estamos en una carrera contra reloj.
Argumento de “todos son iguales”:
Aunque los seres humanos en distintos contextos actúan diferente compartimos suficientes similitudes para hacer una teoría económica general humana, solo tendríamos que aplicar esta al contexto peruano. Esto se prueba ya que:
Las diferencias biológicas son mínimas y las personas han demostrado patrones similares en distintos mercados (Un programador puede ser tanto peruano como estadounidense y este rol es pedido en ambos).
Existen patrones psicológicos que traspasan las fronteras: Independientemente de si es China, Perú, EU (you name it), patrones sociales, psicológicos y económicos se mantienen (Diferencia de clases, desigualdades, respuesta a los incentivos, las adicciones, el análisis parálisis, etc)
Refutación:
Es correcto que los seres humanos nos hemos visto iguales en varios aspectos, hasta cierta forma estas “similitudes” se ven en los supuestos alpha comunes. (Véase:Sociedad Sigma)
El tema es que los economistas ven que se ha probado varias teorías de varios países y ninguna ha funcionado en su totalidad para el Perú. Por lo que una teoría económica del Perú para el Perú suena mejor que seguir probando hasta el infinito cuanta teoría extranjera aparezca.
Autor: Gerardo Augusto Sebastian Huerta Carrion
Agradecimientos:
Este artículo nace gracias a las discusiones tuve en el Centro Federado de Economía.
Muchas gracias por sus aportes.
Comments
Post a Comment